🧠📚 Cómo organizo lo que aprendo: con una solución (casi) mágica
Cómo logré capturar, organizar y encontrar todo lo que aprendo con una app que parece mágica.
“Your mind is for having ideas, not holding them.”
David Allen, autor de Getting Things Done
De todas las actividades que me demandan más tiempo en el día a día, hay una que destaca largamente sobre las demás: organizar la información de lo que aprendo a través de diversos recursos, para poder usarla cuando la necesito. Esta actividad, ciertamente, puede ser un dolor de cabeza… y de hecho, lo era para mí hasta hace un tiempo. Hoy te quiero contar qué descubrí, cómo lo resolví y por qué creo que puede ayudarte también.
Mi rutina de aprendizaje incluye:
Leer libros electrónicos (uso Kindle desde 2012; el último lo tengo desde 2018 y sigue funcionando muy bien) o físicos.
Leer artículos de páginas, blogs o newsletters.
Revisar informes, papers o libros en formato PDF.
Ver videos en YouTube, Vimeo o descargados en formato MP4.
Escuchar podcasts.
Seguir cursos, presenciales u online.
Participar en eventos educativos o ponencias.
Intercambiar ideas con colegas, especialistas y amistades.
Creo que, como yo, muchas personas adultas acceden a información valiosa a través de estos medios. El verdadero reto comienza cuando queremos tener esa información a la mano cuando más la necesitamos. Salvo contadas excepciones de personas con memoria prodigiosa, a la mayoría nos cuesta recordar dónde vimos o leímos tal frase o dato. Y más aún, cómo organizar todo cuando proviene de tantas fuentes diferentes.
La tecnología digital puede ser una gran aliada en este proceso. Pero… ¿por dónde empezar? ¿Hay alguna solución mágica?
La respuesta es no… pero encontré algo que se le acerca bastante. Y sí, tiene un costo. Pero te prometo que es la suscripción que pago con más gusto cada año. Me refiero a Readwise.
✉️ ¿Te interesa recibir artículos como este, cada semana, directo en tu correo?
Suscríbete gratis en 👉 www.focoproductivo.org
De libretas físicas a notas digitales
Comencé con un cuaderno, luego una libreta (que pasó de Moleskine o un RocketBook). Pero la cantidad de contenido digital que consumía crecía, y escribirlo todo a mano se volvió insostenible. Además, el papel tiene un límite: no es fácil buscar algo entre decenas de libretas, por más que uses post-its o stickers.
Así que decidí dar el salto al entorno digital. Corría el año 2008 (o quizás un poco antes) cuando comencé a explorar alternativas. Probé primero Microsoft OneNote. Me gustaba, pero la sincronización era terrible. Luego llegué a Evernote, y me quedé. Desde entonces, lo he usado con constancia. Lo cuento con más detalle en este artículo anterior:
🧑🏾💻 No importa qué aplicación para tomar notas pruebe, siempre regreso a Evernote 🐘
“No se trata de usar la app más nueva, sino la que mejor se adapta a tu forma de pensar.”
Hoy, mientras escribo este texto en una nueva nota de Evernote, confirmo que sigue siendo una pieza clave en mi sistema.
¿Qué gané con las notas digitales?
Además de centralizar todo en un solo lugar y acceder desde cualquier dispositivo, pude encontrar lo que buscaba en segundos, gracias al buscador y, más recientemente, a las funciones potenciadas con inteligencia artificial. Ya no necesito organizar todo en carpetas: una búsqueda rápida me lleva directo a lo que necesito.
Pero aún así, había un obstáculo: seguía escribiendo todo a mano (ahora con teclado); y eso seguía siendo lento. Necesitaba automatizar parte del proceso.
Aparece Readwise
Probé muchas apps para guardar y organizar información: Pocket (mi favorita por años), Flipboard, Matter… hasta que llegué a Readwise, casi por accidente. Su función inicial era conectarse con tu Kindle y recordarte cada día algunas frases que habías subrayado en tus libros.
En mi caso, recibo cinco citas diarias. Esto me permite repasar lo más valioso que he leído, sin tener que buscarlo.
Además, puedes compartir esas frases con diseños atractivos en redes. Empecé a pagar por Readwise en 2020 y nunca me he arrepentido.
Reader: la app que lo cambió todo
En 2023, Readwise lanzó Reader, una app adicional —incluida en la misma suscripción— que llevó todo al siguiente nivel.
Reader te permite:
Seguir canales de YouTube, perfiles sociales, blogs o podcasts.
Suscribirte a newsletters con un correo personalizado (sin saturar tu bandeja).
Guardar artículos, videos, tweets, podcasts, imágenes y PDFs.
Leer libros electrónicos en formato ePUB.
Resaltar contenido de todo tipo y enviar automáticamente esos subrayados a tu app de notas (en mi caso, Evernote).
Transcribir videos y audios para poder resaltar fragmentos de YouTube o podcasts.
Y, por si fuera poco, todo esto se sincroniza con apps como Notion, Obsidian, Tana, LogSeq, entre muchas otras. Todo lo que resalto, sin importar de dónde venga, aparece en mi recuento diario de Readwise y queda almacenado en Evernote. Así, si necesito una cita o idea sobre “inteligencia artificial”, la tengo a unos pocos clics, junto con mis propios apuntes, ideas y reflexiones.
Esto es lo que siempre soñé: un sistema integrado, flexible, rápido, y cada vez más inteligente.
En resumen…
Organizar lo que aprendo ya no es un dolor de cabeza. Con Readwise y Reader, logré resolver uno de los mayores retos de la vida digital: capturar, consolidar y recuperar la información valiosa que obtengo todos los días. Todo, con muy poco esfuerzo y con resultados sorprendentes.
No es magia, pero se siente como tal.
¿Te anima probar Readwise y Reader? Te aseguro que valen cada centavo pagado.
💬 ¿Te pareció útil este artículo?
Déjame un comentario con tus impresiones, dudas o experiencias. ¡Me encantará leerte!
🔁 Si crees que esto puede servirle a alguien más, compártelo en tus redes o por WhatsApp. Te aseguro que más de uno te lo va a agradecer.
🚀 ¿Necesitas ayuda para diseñar tu entorno digital de aprendizaje o trabajo?
Ofrezco consultorías y talleres personalizados para personas, equipos e instituciones. Escríbeme en www.focoproductivo.org y trabajemos juntos en una solución a tu medida.